Para este año 2025, nos corresponde llevar a cabo, las VI Jornadas de Investigación e Innovación Educativa, V Internacionales y IV Congreso Virtual de Educación, en el marco de la celebración del 48º aniversario de nuestra casa de Estudios, en un contexto educativo global signado por la cercanía del cumplimiento del plazo de la Agenda 2030.
Algunas conclusiones presentadas en el sexto informe de seguimiento a la educación en el mundo (2024), el cual expone datos sobre cómo va la educación de cara al logro del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 4: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas y todos”, parecen ser poco alentadoras.
Este informe se centra en el uso el uso
educativo adecuado de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC),
como un medio para lograr los objetivos educativos y no como un fin, en sí
mismas, dada la brecha tecnológica existente entre los países, que según datos
del informe revela que solo el 40% de las escuelas primarias en el mundo tienen
acceso a Internet. En consecuencia, se pide a los Estados un desarrollo justo, equitativo y seguro de
las tecnologías de la educación. “También significa poner en marcha ambiciosos
programas de acción pública y cooperación internacional, para apoyar el acceso
a la conectividad y a los recursos educativos abiertos, y para formar a los
profesores en estos temas nuevos y en constante evolución”.
Otro aspecto relevante que se menciona
en el informe es el relativo a las posibilidades de las tecnologías para
generar datos que permiten mejorar la toma de
decisiones respecto a la gestión educativa con miras a garantizar una
verdadera inclusión y acceso. Igualmente las tecnologías permiten favorecer el
acceso a los contenidos con equidad y facilitan los procesos de enseñanza y
aprendizaje tanto en la escuela como en aquellos casos en los que es imposible
acceder a la escuela, las tecnologías constituyen un importante apoyo a la
formación a distancia, se menciona también el importante papel de la radio.
Una tercera consideración, es la relativa al desarrollo de la Competencia digital docente, que permita al profesorado aprovechar sus fortalezas y conocer los riesgos asociados, en definitiva, los docentes deben poder ser capaces de tomar decisiones respecto al cuándo y cómo usar tecnologías.
El desarrollo de estas competencias es
fundamental, sin embargo, no hay un consenso sobre cuáles son las competencias
básicas para el uso de las tecnologías; además, esta labor se complejiza debido
a los rápidos cambios que en este sentido emergen, lo que exige que la
formación del profesorado sea continua y que los docentes sistematicen y
compartan buenas prácticas que permitan enriquecer a todos los ámbitos
educativos a nivel local, regional y global.
En este contexto de reflexión nos planteamos dos interrogantes centrales: ¿Cómo podemos realizar un verdadero cambio en la educación?, ¿Cómo cambiar el mundo desde la educación, si cambiamos la educación desde adentro?
De estas preguntas emergió el lema del evento:
“Transformar la educación
para cambiar el mundo”.
En esta sexta edición contamos con tres
importantes académicos que con sus conocimientos, experiencias y reflexiones,
contribuirán con sus conferencias centrales a dar luces al lema planteado:
1. Nuestra
invitada internacional es la Dra. Mónica Alexandra Cortés Avilés - Directora
ejecutiva Asdown Colombia; Coordinadora Red de Familias por el Cambio;
Representante Inclusion International; Miembro del Red Regional por la
Educación Inclusiva. Bogotá Colombia.
2. En
representación del contexto universitario nacional, nuestro invitado especial es el MSc.
Raymond Marquina, profesor titular de la Escuela de Medios Audiovisuales de la
Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes. CEO de la
empresa proveedora de servicios y contenidos educativos A7Media.
3. Y
por la casa, nos acompaña, la Dra. Ericka Naveda, Profesora Asociada de la
Universidad Nacional Abierta – Coordinadora del Vicerrectorado Académico y del
Subprograma de Extensión Universitaria, quien cuenta con una vasta experiencia y
conocimientos sobre nuestra universidad y acerca de la modalidad de estudios a distancia.
¡La invitación está abierta a todos, docentes, investigadores y estudiantes de pregrado y postgrado, a compartir con nosotros saberes en Educación!
¡Les esperamos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario